Soportújar nace como núcleo urbano a partir de una alquería que en el siglo XIII dependía de la taha de Órgiva. Hasta finales del siglo XVI estuvo habitado por musulmanes que introdujeron el sistema de regadío. Como parte del Señorío de Órgiva fue concedida a los hijos cristianos de Muley Hacén y posteriormente, como recompensa por el aplastamiento de la primera revuelta morisca, al Gran Capitán el 26 de septiembre de 1499. Por entonces era una población habitada por unas 70 familias moriscas.
Al menos hasta el siglo XVI esta población se conoce por el nombre de “Xabotaya“, topónimo de origen desconocido. La etimología popularmente aceptada del nombre es «lugar de soportales», del término latino “soportal“, por lo que existe la creencia de que el municipio ya estaba poblado en tiempos de los romanos.
Un hecho fundamental en la historia del municipio fue la Guerra de las Alpujarras (1568-1571) en el reinado de Felipe II. Vencidos los musulmanes, debieron abandonar el municipio, siendo sustituidos por cristianos procedentes de tierras cristianizadas; para que se establecieran, Felipe II les otorgaba la titularidad pública de casi todo el término municipal, es decir, en 1571 casi la totalidad del municipio no pertenecía a propietarios particulares, sino al común de los vecinos.
La consolidada Fiesta del Embrujo de Soportújar se celebrará desde el día 7 al 13 de agosto. El día 10 tendrá lugar ‘La Noche de las Brujas’. Más de 20.000 personas visitaron estas fiestas en 2016. Soportújar conserva su embrujo en una cápsula del tiempo que permanecerá enterrada cerca de la fuente de la Plaza de la Iglesia hasta el año 2065.
“Las leyendas y en definitiva, todo lo que se cuenta sobre las brujas, ánimas, duendes… han permanecido en Soportújar, en la Alpujarra y en otras zonas rurales de España, hasta hace bien poco tiempo.
Desde tiempos inmemoriales el agua de esta fuente es conocida por sus propiedades afrodisíacas y estimulantes de la fertilidad.
Si te ha gustado este artículo te agradecería que lo compartieras en las redes sociales. Con este gesto me ayudas a seguir adelante con el blog ¡Muchísimas gracias!
Y Si no sabes dónde alojarte aquí te dejo algunos Alojamientos
Si quieres recomendar tu alojamiento y pertenecer a esta gran comunidad viajera puedes hacerlo aquí
Sigue descubriendo la Alpujarra granadina