Ruta por Vimbodí y Poblet. La villa aparece citada en documentos del año 1080 en la que se la nombra como pelat de Vimbudir. En otro documento, Alfonso el Casto concede la señoría del lugar al vecino monasterio de Poblet, que la conservó hasta la exclaustración. La cesión al monasterio tuvo la oposición de los señores de Espluga de Francolí quienes creían tener derechos sobre esas tierras.
Castillo de Milmanda Vimbodí i Poblet.
Pocos lugares respiran tanta historia como el castillo de Milmanda, junto al Monasterio de Poblet. El nombre de Milmanda significa “castillo pequeño”. En 1136, cuando el conde Ramón Berenguer IV liberó estos terrenos del dominio islámico, Milmanda pasó a convertirse alternativamente en posesión feudal y abacial.
Ermita Mare de Deu dels Torrents
Situada en el término de Vimbodí y Poblet, se construyó por el abad de Poblet, Juan Payo Coello, en 1484. De estilo gótico. En 1714 fue reformada y actualmente es de estilo renacentista. La obra fue promovida por Magí Aland, con permiso del abad Escuder, y fue bendecida en 1917 por el abad Sayol. En el interior se venera la imagen gótica de la Virgen de los Torrents.
Iglesia de San Salvador de Vimbodí
La iglesia parroquial está dedicada a la Transfiguración del Señor. Es de estilo gótico y fue construida en los siglos XII-XIII. Está construida en piedra picada y en su exterior se puede apreciar un reloj de sol construido en 1591.
Museu del Vidrie de Vimbodí i Poblet
El Museo y Horno del Vidrio cuenta de dos plantas. En la planta baja se encuentra una pequeña exposición de las piezas tradicionales y de nuevo diseño que actualmente se elaboran de forma artesanal en el museo, una tienda donde se venden las piezas y en la parte interior, el horno de vidrio, donde se hacen las demostraciones en directo a cargo del maestro vidriero Paco Ramos de la técnica del vidrio soplado.
Monasterio de Poblet
El magnifico Real Monasterio de Santa María de Poblet, tuvo su mayor esplendor en el siglo XIV. Su decadencia y abandono se produjo 1835 como consecuencia de la desamortización de Mendizábal. En 1930 se inició su restauración, de forma que en 1935 iglesia pudo dedicarse al culto, y en 1940 retornaban a su abadía algunos monjes. En 1991 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.
Seguimos de Turismo pueblos de Tarragona
Si te ha gustado este artículo te agradecería que lo compartieras en las redes sociales. Con este gesto me ayudas a seguir adelante con el blog ¡Muchísimas gracias!
Y Si no sabes dónde alojarte aquí te dejo algunos Alojamientos
Si quieres recomendar tu alojamiento y pertenecer a esta gran comunidad viajera puedes hacerlo aquí