Necrópolis judía de Lucena, después de dar unas cuantas vueltas con el coche, que casi nos salimos del pueblo. Para encontrar la entrada a la necrópolis, pero lo conseguimos las visitas para este enclave son concertadas, por lo que nos tuvimos que conformar con lo que veíamos por las rejas de protección.
En el 2006, la construcción de la ronda de circunvalación de la zona sur de Lucena puso al descubierto un cementerio de época medieval andalusí.
Aparecieron unas 346 tumbas que se adaptaban a la topografía del terreno en las que el ritual de enterramiento utilizado fue la inhumación, en fosa simple o doble, a veces con nicho o covacha lateral tapada con lajas o tégulas romanas.
Los restos óseos que determinaron un periodo altomedieval de entre los años 1000 y 1050 coincidían con las fechas de mayor esplendor de la Lucena judía y permitieron extraer relevantes datos acerca del modo de vida y ritual funerario de la comunidad judía en esta época.
Cualquiera puede visitar un espacio singular en la historia de Andalucía. Y conocer la importancia de Lucena, de Eliossana, para el legado judío. Una tierra que creó la Escuela Talmúdica tras caer Granada y Córdoba, universidad hebrea que enseñaba disciplinas como astrología o matemáticas y lenguas como árabe, latín o castellano
Es una ciudad mágica, dicen en Lucena, de la también conocida como ‘Perla de Sefarad’.
Si te ha gustado este artículo te agradecería que lo compartieras en las redes sociales. Con este gesto me ayudas a seguir adelante con el blog ¡Muchísimas gracias!
Y Si no sabes dónde alojarte aquí te dejo algunos Alojamientos
Si quieres recomendar tu alojamiento y pertenecer a esta gran comunidad viajera puedes hacerlo aquí
Sigue descubriendo Lucena