Como poco la joya de la corona de Córdoba, La Mezquita-Catedral de Córdoba es Patrimonio de la Humanidad desde 1984 es el monumento más importante de todo el Occidente islámico y uno de los más asombrosos del mundo. En su historia se resume la evolución completa del estilo omeya en España, además de los estilos gótico, renacentista y barroco de la construcción cristiana.
Hoy todo el conjunto constituye el monumento más importante de Córdoba, y también de toda la arquitectura andalusí, junto con la Alhambra, así como el más emblemático del arte omeya hispanomusulmán. Declarada como Bien de interés cultural y Patrimonio Cultural de la Humanidad como parte del centro histórico de la ciudad, se incluyó por el público entre los 12 Tesoros de España
En 2007 y fue premiada como el mejor sitio de interés turístico de Europa y sexto del mundo según un concurso de TripAdvisor. En 2016 tuvo 1,81 millones de visitas, lo que la convierte en uno de los monumentos más visitados de España.
La puerta de Las Palmas da acceso a la mezquita: hay un bosque de 1.300 columnas de mármol, jaspe y granito sobre las que se apoyan trescientos sesenta y cinco arcos de herradura bicolores. El mihrab es un joyel de mármol, estuco y mosaicos bizantinos brillantemente coloreados sobre fondo de oro y bronce, además de cobre y plata.
Tras la conquista de Córdoba por los cristianos, éstos utilizaron la mezquita para celebrar su culto, pero en el siglo XVI, cuando el islam fue definitivamente expulsado de la península Ibérica, los vencedores quisieron adecuarla a sus creencias: construyeron una catedral renacentista en sus naves centrales, a cargo de Hernán Ruiz, llamado “el viejo”, y luego, de su hijo, en pleno corazón de la mezquita, alterando la perspectiva original.
Es uno de los principales monumentos, mejor diríamos el que más, que permitió elevar el centro histórico de Córdoba a la categoría Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994, si bien el propio edificio ya alcanzó está distinción diez años antes, en 1984. Desde la conquista castellanoleonesa de la ciudad por Fernando III en el año 1236 es la sede del Obispado de Córdoba, siendo, por tanto, iglesia catedral cristiana de esta diócesis, estando prohibido ejercer cualquier práctica religiosa distinta de la católica.
Si te ha gustado este artículo te agradecería que lo compartieras en las redes sociales. Con este gesto me ayudas a seguir adelante con el blog ¡Muchísimas gracias!
Y Si no sabes dónde alojarte aquí te dejo algunos Alojamientos. Y si quieres recomendar tu alojamiento y pertenecer a esta gran comunidad viajera puedes hacerlo aquí
Seguimos visitando Córdoba