Laguna Amarga de Lucena. El acceso lo hacemos por el aparcamiento situado junto a la A-3131, km 11. Este es un recorrido oficial que nos lleva a varios puntos de observación entre la Laguna Amarga, de aguas permanentes y la Laguna Dulce, de carácter estacional, llegando a desecarse por completo en años de sequía.
La laguna Amarga es una pequeña laguna española localizada en la provincia de Córdoba, en el término municipal de Lucena, a unos 5 km de la pedanía de Jauja. Está situada en la margen derecha del río Genil, y al sur de su afluente, el río Anzur. La laguna Amarga tiene una superficie de máxima inundación de 6 hectáreas, está protegida desde 1984 y se encuentra declarada como Reserva Natural por la Ley 2/1989.
El agua de esta laguna es de sabor ligeramente amargo, y en otro tiempo se le atribuían poderes curativos. En los años 50, el propietario del cortijo llevo camiones de arena y creó una playa donde frecuente que personas con problemas en la piel viniesen de muy lejos a bañarse.
La vegetación acuática alimenta a numerosos animales, destacando al pez pejerrey por su rareza en las aguas continentales de la Península. La famosa malvasía, la más emblemática del espacio, se identifica por el grueso pico azulado y por su cola siempre levantada. Al borde de la extinción hace unos años, se recupera de forma ejemplar en las lagunas de Zóñar, Rincón y Amarga. Además, la Laguna Amarga acoge al porrón, la focha común, el zampullín común, el pato colorado, el petirrojo y la curruca capirotada.
Parece ser que el sulfato de magnesio que se encuentra disuelto en sus aguas en proporción relativamente alta, era el responsable de éste supuesto poder curativo. Las lagunas Dulce y Amarga reciben sus aportes hídricos a partir de la precipitación directa sobre sus vasos lacustres, la escorrentía superficial y por aguas subterráneas.
Rodeando la laguna había varios cortijos de los cuales no queda ningún vestigio solo el de San Antonio se conserva algo.
Es posible conjugar este disfrute de la naturaleza con la rica historia de sus municipios, de orígenes prehistóricos. Sus épocas esplendorosas son la romana y árabe, aunque es especialmente curiosa la fundación medieval de Puente Genil.
Si te ha gustado este artículo te agradecería que lo compartieras en las redes sociales. Con este gesto me ayudas a seguir adelante con el blog ¡Muchísimas gracias!
Y Si no sabes dónde alojarte aquí te dejo algunos Alojamientos
Si quieres recomendar tu alojamiento y pertenecer a esta gran comunidad viajera puedes hacerlo aquí
Algunas Rutas de Senderismo más.