Cerro San Cristóbal de Estepa. La cima del cerro tiene forma alargada y a ella se accede fácilmente a pie o andando, a través de un camino pavimentado y bien cuidado que sube desde las calles de la localidad.
De su importancia estratégica da idea el denominado mirador Balcón de Andalucía, una explanada existente a uno de los lados del cerro, desde donde las vistas son muy amplias, llegándose a ver en días claros tierras de otras provincias limítrofes con la de Sevilla.
Hoy pasear por el cerro es bastante agradable, pues el lugar, además de levantar en su cima estos importantes monumentos y de facilitar unas hermosas vistas sobre la ciudad y su contorno, está poblado por grandes coníferas y zonas de césped, que lo hacen particularmente atractivo.
Su excelente posición estratégica fue determinante para levantar sobre su cima un conjunto defensivo formado por el recinto de la primitiva medina islámica o ciudad medieval y el Alcázar que defendía su parte más débil y la puerta de acceso.
Tras la reconquista de Estepa por Fernando III en el año 1240, la villa y su castillo perdieron su valor estratégico y comenzó su despoblamiento en favor del arrabal situado a extramuros, al pie del cerro.
En este espacio está situada la antigua alcazaba que conserva la torre del homenaje, edificada por Lorenzo Suárez de Figueroa, Maestre de Santiago, y restos de otras edificaciones del alcázar-palacio de los Centurión.
Me comenta un paseante que en días claros se puede llevar a ver sierra Nevada, no he tenido esa suerte hoy, también tengo que deciros que se me olvidaron las gafas de ver de lejos en casa, una lástima. Pero en fin aquí os dejo las imágenes que tome de la muralla.
También está en el Cerro la iglesia de Santa María, antigua mezquita que dejó paso tras la Reconquista a una iglesia mudéjar de la que se conservan aún varios arcos y pilastras. Corresponde al tránsito entre los siglos XV y XVI y es propia del gótico tardío.
El origen de santa María hay que buscarlo en una mezquita sobre la que se edificó una primera iglesia de una nave con estética mudéjar. De ambas, mezquita e iglesia mudéjar quedan restos evidentes en los pies del templo actual. Finalmente, a lo largo del siglo XVI, se levantó la gran iglesia gótica cuya traza y condiciones fueron obra de dos canteros vizcaínos, Miguel de Beyçama y Sancho de la Garra
El convento de Santa Clara, fundado en 1599 por los Centurión, Marqueses de Estepa, es otro bello edificio situado en el Cerro. Por último, el Cerro también alberga un monasterio de Franciscanos. Aunque tiene partes visitables, como son los antiguos dormitorios o cocina. Pero yo como siempre llego el día en el que no se puede visitar. Lo intentare la próxima vez.
Torre Ochavada de Estepa. La torre es de planta octogonal. Y podemos ver que se compones de tres cuerpos el primero y más grande, esa realizado con bloque de piedra labrada, el segundo es más pequeño y esta realizado con ladrillo visto, entre ambos cuerpos se encuentra una pequeña cornisa, entre esta y la cubierta de la torre se encuentra el tercer cuerpo, liso y de color blanco que es la base de la cubierta de teja árabe curva, que cierra la torre.
El Convento de San Francisco y la Iglesia de Nuestra Señora de Gracia se encuentran ubicados en una zona aislada del resto de edificaciones, fuera del recinto amurallado, donde antiguamente se encontraba la ermita de San Cristóbal.
La presencia de los Franciscano en Estepa se remonta a finales del siglo XVI, aunque las obras del convento y la iglesia sólo se inician tras la donación económica del tercer marqués de Estepa D. Juan Bautista Centurión en 1603. Tras diversas vicisitudes, las obras de la iglesia se prolongaron hasta 1646.
Si te ha gustado este artículo te agradecería que lo compartieras en las redes sociales. Con este gesto me ayudas a seguir adelante con el blog ¡Muchísimas gracias!
Gracias por tu colaboración.
Sigue Visitando Estepa